Onda: Podemos definir una onda como una perturbación que se propaga de un punto a otro de un medio sin que exista transporte neto de materia, pero sí transmisión de energía.
Amplitud (A): Es el valor de elongación máxima. Su unidad de medida en el S.I.
es el metro (m). Los valores de elongación de la onda armónica oscilan
entre -A y A. A los puntos con máxima
elongación (+A) se les suele llamar crestas. A los
puntos en los que la elongación es mínima (-A) se les suele llamar valles.
Fase (φ): Se
entiende por fase el estado de vibración de un punto de la
onda. Decimos que dos puntos de la onda están en fase o
que tienen igual fase cuando su elongación y la velocidad de
su movimiento (velocidad de vibración) coinciden. Por el contrario,
decimos que dos puntos se encuentran en oposición de fase o que tienen
fase opuesta cuando las respectivas elongaciones y velocidades de
vibración son justo las contrarias (igual valor, distinto signo).
Longitud de onda (λ): Es la distancia entre dos puntos consecutivos que se encuentran en
fase. Su unidad de medida en el S.I. es el metro (m). Refleja la periodicidad espacial de la onda
armónica, ya que esta "se repite" (tiene igual forma) cada λ metros,
como se evidencia en las gráficas en las que representamos la magnitud
perturbada frente a la posición (gráficas y-x).
Frecuencia (f): Es el número de oscilaciones por unidad de tiempo que un punto
determinado del medio realiza en torno a su estado de equilibrio. Se define
como la inversa del periodo y coincide con el número de longitudes de onda
que pasan por un punto determinado del medio en una unidad de tiempo. Su unidad
de medida en el S.I. es el hertzio (Hz), unidad que es la inversa del segundo
(1 Hz = 1 s-1). Se trata de un parámetro característico del foco por lo
que la frecuencia mantiene su valor cuando la onda cambia de medio
f=1/T
Comentarios
Publicar un comentario