Claude Chappe (Biografía)

Claude Chappe
(Brûlon, 25 de diciembre de 1763-París, 23 de enero de 1805)


Desarrollo el Telégrafo Óptico con su propio alfabeto, este dispositivo consistía de una columna con un 2 brazos movibles y un rayo de luz atravesada la estructura, con las combinaciones de los rayos de luz era posible mostrar diferentes cuadros que incluían cómo 196 caracteres (letras en mayúscula y minúscula, signos de puntuación, marcas etc...).La red de telégrafos constaba de 22 estaciones que unían a la población de Lille con la capital (París) separadas una distancia de 240 km y tomaba solo de 2 a 6 minutos transmitir un mensaje, leerlo e interpretar los símbolos podría tomar alrededor de 30 horas.

Claude CHAPPE nació el 25 de diciembre de 1763 en Brûlon. Era hijo del Delegado del Rey en el Departamento, hermano del Registrador de la Propiedad en Lassay y sobrino del científico Jean Chappe d'Auteroche.

Claude comienza sus estudios en el colegio de la Joyeuse en Rouen, continuándo los en la Escuela Real de la Flèche. En 1783, como abad civil, le encomiendan dos misiones especialmente lucrativas. Su interés por la mecánica y la física en general lo llevó a París, donde monta un estudio desde el que realiza experimentos de reproducción del fenómeno del trueno. En 1789 pone a punto un sistema de electrometría.

Al comenzar la Revolución francesa pierde sus sinecuras y regresa a Brûlon, donde llevó a cabo sus primeras pruebas para crear un sistema práctico de estaciones telegráficas. El semáforo visual en el que se basaba no era una idea original, aunque nadie había podido lograr una instalación operativa. Claude emprendió su construcción junto a sus hermanos Pierre-François, René y Abrahame Ignace, el mayor, miembro de la Asamblea Legislativa al comenzar la Revolución Francesa. Su ayuda supuso el apoyo definitivo al proyecto de Claude para transmitir mensajes entre París y Lille a través de una señal óptica. La Asamblea respaldó el proyecto y la construcción se llevó a cabo.

El semáforo visual, como también se le denominó, constaba de un mástil compuesto por un regulador y dos indicadores en los extremos. El aparato tenía la posibilidad de adoptar 196 posiciones. Los largos brazos se podían manejar con dos manijas, ya que estaba contrapesado. Entre los experimentos previos que se realizaron, se colocaron faroles en los brazos para comprobar si favorecía el uso durante la noche. Sin embargo, no resultaron eficaces. Las torres se levantaban a una distancia aproximada de entre 12 y 25 kilómetros. Cada torre disponía de un telescopio que a su vez apuntaba hacia la torre anterior y posterior. Además, se estableció un código numérico que con el paso de los años fue evolucionando. El mecánico y relojero Abraham L. Breguet le ayudó a construir las piezas más complejas. Mientras que sus primos Léon y Prosper Delauney aportaron sus ideas para el diseño de los códigos.

El sistema de comunicación funcionó por primera vez entre París y Lille en 1792, cuando se comenzaron a transmitir mensajes con éxito. El 1º de septiembre de 1794, la línea semafórica anuncia a los parisinos la victoria sobre los austríacos en Condé-sur-l'Escaut menos de una hora después de haber tenido lugar. La Asamblea recibe la noticia al comenzar la sesión y aprueba un decreto cambiando el nombre de Condé por Nord-Libre a partir de ese momento. El mismo telégrafo óptico anuncia en la misma sesión que este decreto ha llegado a su destino. Este resultado causó gran sensación y se comprendió la utilidad del telégrafo. Se construye a continuación otra línea entre París y Toulon. El único impedimento del sistema era su incapacidad para funcionar durante la noche o con mal tiempo. Sin embargo, se adoptó como el primer sistema regular de comunicación.

Posteriormente, otros países europeos desarrollaron la misma técnica. La extensión de líneas llegó hasta aproximadamente 5.000 kilómetros. Italia, Bélgica y Holanda fueron algunos de los países que continuaron aplicando el invento francés. Napoleón, lo utilizó para conseguir que su ejército y el imperio estuvieran comunicados, preservando la coordinación a pesar de la distancia.

En 1793, Chappe recibió el primer título en el mundo de ingeniero telegrafista, acreditado por su propio país y que reconoció la trascendencia de su invento para las telecomunicaciones.

En diciembre de 1794, a Claude Chappe le diagnostican cáncer en una oreja. Se convierte en hipocondríaco y abandona su residencia en París para instalarse en el Hotel de Villeroy. El 23 de enero de 1805, en depresión por su enfermedad y por las declaraciones de sus rivales acusándolo de plagio, se suicida arrojándose a un pozo en el jardín de su hotel.


Comentarios